Patrimonio histórico y cultural de Granada
El Consorcio para el Desarollo de la Vega-Sierra Elvira está integrado en la atualidad por un total de 33 municipios de la provincia de Granada pertenecientes a las comarcas de la Vega de Granada y la Comarca de los Montes, éstos últimos incorporados en años más recientes.
Entre los principales objetivos del Consorcio Vega-Sierra Elvira se incluyeron, desde sus inicios, la Difusión y Promoción de los Valores Culturales de los municipios que lo componen y su gestión a nivel territorial, generando de este modo nuevas líneas de cooperación y promoción de estos pueblos, de su historia y su patrimonio.
Entre las posibles líneas de trabajo en materia de Patrimonio Histórico y Cultural comunes a un importante y amplio número de los municipios granadinos que en la actualidad conforman el Consorcio Vega-Sierra Elvira nos encontramos con un argumento histórico de excepción que además ejerce como un potente nexo de conexión física, nos referimos concretamente al caracter defensivo y ronterizo desempeñado por estos territorios granadinos durante la conquista islámica de al-Andalus.
RUTA DE ATALAYAS DEFENSIVAS DE GRANADA
Las Atalayas o torres de vigilancia son un tipo de fortificación utilizada tanto en época islámica como cristiana, a lo largo del territorio europeo. Difiero de otros tipos de torres en que su uso primario era militar; y entre las torres militares o defensivas se distingue en que por lo general es de estructura aislada. Su objetivo principal es proporcionar un lugar alto y seguro desde el cual poder realizar la vigilancia y hacer observaciones militares.
Hacia el siglo VIII tras la entrada a la Península Ibérica de las tropas de Tariq ibn Ziyad y Musa ibn Nusayr, ésta sufrirá un importante proceso de transformación social, cultural, ideológico, político, etc. quedando así integrada de forma definitiva al mundo árabe.
Los primeros pobladores árabes propiciaron durante los años iniciales confrontamientos de carácter bélico entre las tribus indígenas que hasta entonces poblaban ese territorio, las cuales se refugiaran en las zonas más elevadas, levantando en ocasiones construcciones de caracter defensivo sobre las que posteriormente los pobladores musulmanes se asentarán y construirán las suyas propias aunque de una mayor dimensión y complejidad constructiva.
Con la llegada de Abd al Rahmn III y la proclamación del Califato de Córdoba, el Estado árabe se consolida como estructura orgánica social, política y territorial. A partir de este momento los castillos pasarán a ser no solo estructuras con una función exclusivamente defensivos y de control del territorio, sino que ejercerán una importante función simbólica como elementos identitarios del poder del Estado.
El sistema territorial defensivo iniciado desde la llegada de los árabes a la península continuará reforzándose a lo largo de los años en los diferentes reinos de al-Andalus y teniendo en el caso concreto del reino de Granada su época de mayor explendor durante su último reinado, el Reino Nazarí de Granada, cuyos monarcas mantendrán en pie el complejo sistema defensivo del reino granadino hasta el último momento en su lucha contra las incursiones cristianas.
La última frontera nazarí, tras la toma de Priego de Córdoba, Rute y Alcalá la Real se establecerá en el arco defensivo formado por las fortalezas de Montefrío, Íllora, Moclín y Colomera.
Estos municipios que conformarán la última frontera, tras la conquista cristiana en el siglo XV, fueron repoblados por nuevos cristianos y mudéjares, pasando entonces a formar parte de las llamadas Siete Villas del Reino de Granada (Colomera, Guadahortuna, Illora,Iznalloz, Moclín, Montefrío y Montejícar) las cuales, de una riqueza agraria excecional, abastecerían a la capital de productos básicos como los cereales,el aceite o la carne.
Asi mismo, durante estos períodos se producía el rescate y canje de cautivos, lo cual dio lugar a la creación de un cuerpo de profesionales laicos especializado llamados alfaqueques, cuya misión fundamental era mantener la paz o lograr treguas. De este mismo modo se crearon otra serie de personalidades políticas, los llamados alcaldes entre moros y cristianos o “alcaldes entre los reyes” al-qadi bayna-l-muluk.
Fuentes: MARTIN Mariano | MALPICA Antonio | GONZALES Jiménez
TORREÓN DE SIERRA ELVIRA
Perteneciendo a la última línea de comunicación y defensa que llegaba hasta la capital del reino nazarí de Granada es una de las atalayas más esbeltas de mayor tamaño conservada.
Torre del Soto de Roma
Presenta una planta rectangular de 9,45 x 7,10 m. y una altura de 11,30 m. con desarrollo en altura ligeramente troncopiramidal.
TORRE DEL CHOPO
Su función principal era controlar el paso del río Colomera que lleva desde los Montes y puertos con Jaén hasta la Vega de Granada.
Torre del Bordonal
Construida con muros de tapial de tierra y cal. Conserva enlucidos de cal en sus muros exteriores.
Torre de Mingoandrés
Controlaba el paso de Puerto Lope, una de las principales vías de acceso a Illora, Montefrio y por supuesto a Granada, permitiendo controlar el paso al Castillo de Moclín.
Torre de la Solana
Esta torre se integra en el mecanismo defensivo creado en torno al Castillo de Moclín.
Torre de la Encantada
Se encuentra en el Cerro de la Encantada sobre el río Genil, en Bracana (Illora), a una altitud de 635 m.s.n.m.
Torre de Deifontes (Cogollos de la Vega)
La torre de Deifontes se situa en un punto estratégico para controlar el paso hacia la capital desde Iznalloz y Jaén.
Torre de Clementino
Integrada en una vivienda privada de la Calle de la Torre en Tocón (Illora) a una altitud de 558 m.s.n.m. A unos 9,5 km. de Illora.
Torre de Agrón
Torre atalaya defensiva que vigilaba el paso que comunicaba Málaga con Granada desde la comarca del Quempe.
Puertas y Murallas (Santa Fé)
El campamento de los Reyes Católicos era de planta rectangular y estaba formado por dos calles perpendiculares, anchas, al estilo romano, en forma de cruz, que contaba con diferentes casas.
Castillo de Montejícar
El Castillo de Montejícar se encuentra sobre un cerro desde el que domina la localidad
Castillo de Moclin
El castillo de Moclín se abre espacio entre las sierras de Tozar y Moclín poniendo en comunicación en angosto valle del surco intrabético con el valle del Guadalquivir
Castillo de Lachar
Construcción del siglo XIX ejecutada por el Duque de San Pedro de Glatino sobre lo que debió ser una antigua torre alqueria y la muralla de su albacara.
Castillo de Íllora
El castillo de Illora se levanta en medio del valle rodeado por encumbradas sierras y desde donde el terreno desciende desde las inmediaciones de Puerto Lope hasta Alomartes
Castillo de Colomera
Controlaba hacia el sur la totalidad del valle llegando a alcanzar visión de la capital de Granada, su vega y la torre atalaya de Albolote.